martes, 23 de septiembre de 2014

La inclusión y la construcción de paz

Por: Andrea Salazar Arango
Gerente de Programas
Fundación Saldarriaga Concha 

Si bien las transiciones de la guerra a la paz son un problema tan antiguo como las guerras mismas, el concepto de construcción de paz sólo emerge como un conjunto coherente de herramientas y análisis para la administración de dichas transiciones recientemente. 

En 1992, el entonces Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Boutros Boutros-Ghali, publicó  la “Agenda para la Paz” en la cual, por primera vez, se presentaron elementos de la construcción de paz para el post conflicto, con el fin de ayudar a la prevención y solución de las guerras en la posguerra fría, al interior de los países en el mundo. 

Así, identificó la construcción de paz como todas las acciones dirigidas a identificar y apoyar estructuras tendientes a fortalecer y solidificar la paz para evitar una recaída en el conflicto (Boutros Ghali, 1992).  De esta forma, en los procesos de paz en donde se busca una transición de un período de guerra a la paz, se pretende promover la capacidad para diseñar programas que apunten a la ingeniería de la reconstrucción de la infraestructura, así como también al desarrollo de mecanismos de restauración social, económica y política que apunten al tratamiento de las causas que en principio produjeron el conflicto, para evitar su recaída.   

Inicialmente, los enfoques de construcción de paz estaban sólo enmarcados en esfuerzos militares, de recuperación del territorio y dejación de armas.  Sin embargo, con la evolución y aparición de conflictos en distintos componentes, el mundo se vio en la obligación de entender las estrategias de construcción de paz desde perspectivas más amplias de desarrollo que incluyan el abordaje de las estructuras de los conflictos y generen oportunidades para la población en general.

Anteriormente se entendía solo en perspectiva de post conflicto, es decir, acciones a desarrollar posterior a la resolución de un conflicto por cualquiera que fuera el medio.  Ahora, con la evolución que han tenido conflictos en el mundo, como por ejemplo el Colombiano, se ha visto la necesidad de entender desde el desarrollo del conflicto mismo, no esperar a que el mismo termine.  Esto en vista de que todos las acciones que se puedan desarrollar durante el conflicto mismo para construir tejido social, pueden augurar una paz mucho  más sostenible.

El concepto de construcción de paz es un proceso aún en construcción.  Sus avances se han dado gracias a la implementación de esfuerzos ad hoc, aprendiendo sobre la marcha y partiendo de los análisis, primordialmente post intervención, que se han hecho sobre sus efectos. 

El conflicto colombiano ha afectado indiscriminadamente a la población desde hace más de 50 años.  Aun cuando hay poblaciones que han sufrido más que otras sus efectos, las características de las dinámicas del conflicto han hecho que a lo largo y ancho del país se sufran sus consecuencias. 

El conflicto armado colombiano y las dinámicas de violencia en Colombia, encuentran sus raíces entre otros, en inequidad y exclusión.  Esta situación es aún más crítica para poblaciones que presentan alguna vulnerabilidad, y para la población con discapacidad y los adultos mayores es aun más claro.  Las acciones que se hacen deben ser más aglutinadoras. Hoy hay acciones dispersas, la idea es encaminar todas estas acciones hacia una misma meta de construcción de paz.  En los últimos años la discusión de paz se ha llevado a que no hay construcción de paz si no hay construcción de políticas de desarrollo. Debemos entender esa paz en términos de desarrollo social, para superar inequidad.

La Fundación Saldarriaga Concha, gracias a su trayectoria y aprendizajes, hoy le apuesta a la construcción de paz. Nuestras acciones no pueden ser ajenas a la realidad de las necesidades del país.  Por esta razón, le apostamos a la inclusión de las personas como marco de acción para mejorar las condiciones de la calidad de vida de poblaciones cuya vulnerabilidad se recrudece debido a las dinámicas del conflicto.


Nuestros proyectos tienen como objetivo el empoderamiento en deberes y derechos, el diseño y la implementación de metodologías que faciliten la inclusión de las poblaciones con las que trabajamos, y más importante aún, el uso de marcos conceptuales que den herramientas de análisis, comprensión y trabajo con poblaciones que han sido afectadas por el conflicto, pero que además, den cuenta de todas las dimensiones del ser humano en un ambiente de construcción de paz.  La Fundación entiende que los esfuerzos en materia de paz no se pueden hacer solos.  Invitamos a socios y amigos a aunar esfuerzos para trabajar por la Colombia que queremos.

martes, 22 de julio de 2014

¿Por qué hablar de acompañamiento integral bajo un enfoque de inclusión?

Por: Paula Fonseca
Alianzas Nacionales e Internacionales
Fundación Saldarriaga Concha

Cuando un integrante de una familia víctima del conflicto, en situación de pobreza extrema, adquiere una discapacidad, esta condición incrementa su riesgo de exclusión, discriminación y marginalidad.

Solo a través de mecanismos de apoyo, basados en un enfoque de derechos y deberes, será posible para esta población vencer las cadenas de la pobreza y las barreras sociales, que les permitirán participar en oportunidades de desarrollo social, en igualdad de condiciones.

Como lo señala la  Organización Mundial de la Salud - OMS, “las personas con discapacidad tienen tasas de pobreza más altas que las personas sin discapacidad. De acuerdo con el organismo internacional, a diferencia de quienes no tienen alguna discapacidad, esta población enfrenta  en mayor proporción la escasez de comida, las malas condiciones de vivienda, la falta de acceso a agua potable y saneamiento, acceso precario a atención en salud y cuentan con   un menor número de bienes materiales.

Dada esta situación, la OMS recomienda que los países “mejoren la disponibilidad de bienes y servicios para las personas con discapacidad y compensen los costos adicionales asociados con estas discapacidades Es aquí donde surge la pregunta ¿Cómo estamos contribuyendo con la mejora de la situación de las personas con discapacidad y sus familias en el país? 


En la foto: Ismael Antonio Cárdenas y su familia. 
Programa Inclusión para el Desarrollo Comunitario - Ovejas, Sucre.

Actualmente en Colombia la población con discapacidad, víctima de la violencia, no cuenta con planes, programas o líneas de atención especializada que responda a sus necesidades particulares, ni que garantice su integración con la comunidad, cayendo en una situación de pobreza y exclusión que les impide un adecuado desarrollo integral. Así mismo, las instituciones del sector público no se encuentran fortalecidas para desarrollar acciones y/o iniciativas desde un enfoque diferencial, que garanticen el acceso de esta población a los servicios sociales básicos que brinda el país.

No obstante, en el año 2008, la Corte Constitucional ordenó al Estado mediante el Auto 006 desarrollar formas diferentes para dar soporte a las familias desplazadas con integrantes en condición de discapacidad. De esta forma, se reconoció que esta población es digna de una atención diferencial.

Más adelante, en el 2011, Colombia, junto con otros 105 países alrededor del mundo, ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, en la cual se obliga a los países miembros a “tener en cuenta la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad en todas las políticas y programas”.

A ello se suma la Ley 1618 de 2013, por medio de la cual el Estado busca garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad mediante la adopción de medidas y políticas que cuenten con un enfoque de inclusión, lo que permitirá eliminar toda forma de discriminación en el país por cuenta de una condición.

Esto indica que la atención según las condiciones de las familias pobres está aumentando, tanto por parte del Gobierno, como por parte del sector social. Las instituciones públicas locales juegan un papel importante en crear las condiciones para dar servicios apropiados a las familias.

Discapacidad en Colombia

De acuerdo al Censo del Dane del 2005, el 6% de las personas en el país tiene alguna discapacidad (1) , y el 77% de las familias con alguna persona con discapacidad, pertenece a los estratos más pobres, por lo tanto no accede a los principales servicios sociales; lo que hace que la discapacidad sea causa y efecto de pobreza (la persona con discapacidad y su cuidador (2) están excluidos del mercado laboral, tienen mayores gastos familiares y menores oportunidades de acceso).

Esta situación requiere servicios de apoyo particulares que le permitan a esta población superar la pobreza, recibir fortalezas para encontrar soluciones por sí mismos, y obtener acceso a los principales servicios sociales que son cruciales para su inclusión social.

Teniendo en cuenta esta realidad, uno de los principales retos del país es lograr un desarrollo sostenible a partir del acceso equitativo de todos sus ciudadanos a oportunidades de salud, educación, empleo, cultura, participación, y demás aspectos necesarios para el desarrollo de sus capacidades.

Por esta razón es fundamental incorporar el enfoque diferencial en el acompañamiento familiar, ya que permitirá asegurar que las personas con discapacidad, víctimas de la violencia, y sus familias reciban atención integral ajustada a sus necesidades, lo que promoverá su plena participación, y con ella, su inclusión social.

(1) Censo 2005. Departamento Nacional de Estadísticas - Dane
(2) En el 70% de los casos este cuidador es una mujer (la mamá o la abuela)

viernes, 14 de marzo de 2014

¡Población con discapacidad, motor de desarrollo!

Colombia ratificó en 2011 la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por las Naciones Unidas en 2006, lo que pone sobre la mesa varios retos para el país, entre estos, la inclusión laboral. Ello, además de apuntar a la consolidación de una política de empleo formal y estable que beneficie a todos los colombianos, sin importar su condición, también es un llamado a la generación de alianzas público-privadas que permitan la vinculación de la población con discapacidad en el terreno laboral.

En el mundo más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, y de ellas, hay alrededor de 3 millones en Colombia, de las cuales el 45% está en edad productiva pero sólo el 15,5% realiza algún tipo de trabajo, una cifra que se queda corta, teniendo en cuenta el potencial de esta población.


Según informe del Ministerio de Trabajo, ya un 54% de las empresas la ha vinculado a su fuerza laboral personas con discapacidad pero esto no es suficiente, pues la inclusión también es brindar un salario acorde con la labor, sin priorizar la condición. En este punto, el país debe dar un giro de 180 grados, pues las estadísticas muestran que de las personas con discapacidad que laboran, el 84% devenga menos de un salario mínimo.

Lo anterior indica un mayor trabajo en la sensibilización del empresariado colombiano sobre el tema. Un avance importante se ha dado con el Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad ‘Pacto de Productividad’, iniciativa interinstitucional con la que se ha generado un modelo de articulación entre diversos actores del mercado laboral en torno a la inclusión de estas personas. A ésta ya se han vinculado varias instituciones del país y se ha logrado sensibilizar a 1.016 empresas sobre los beneficios y oportunidades que aporta un proceso de inclusión laboral.

Por otra parte, las empresas que contraten a esta población cuentan con algunos incentivos. Si se trata de la generación de un nuevo empleo, podrán acceder por tres años a un descuento en el impuesto sobre la renta y complementarios de los aportes parafiscales y otras contribuciones de nómina. Si la discapacidad de sus trabajadores es igual o superior al 25%, tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el período gravable a los trabajadores con discapacidad y a que la cuota de aprendices disminuya en un 50%. Además, tendrán prioridad en las licitaciones con el Estado, en caso de empate con otra firma.

A ello se suma la modificación del artículo 26 de la Ley 361 de 1997, que establece mecanismos de integración para esta población. Con ésta, se elimina una barrera para la contratación, ya que anteriormente para terminar un contrato laboral con un trabajador con discapacidad se requería una autorización del inspector de trabajo, lo cual incrementaba los procesos para el empleador. Ahora, con la Ley Antitrámites, si hay causa justa, el empleador podrá llamar a descargos y dar por terminado el contrato sin necesidad de este requisito.

La tarea en la labor de inclusión es para todos y por ello, se debe eliminar el enfoque asistencialista, dejando de lado la idea de que estas personas requieren únicamente apoyos, hay que valorar sus capacidades. Un ejemplo de ello es el Proyecto Eccos, en Bogotá, por medio del cual no solo se trabaja en la formación de las personas con discapacidad física y visual como agentes contact y call center, sino que se realizan gestiones para que sean incluidos en la fuerza laboral de otras organizaciones.

En Funza Cundinamarca, municipio aledaño a Bogotá también se ha consolidado una estrategia activa de inclusión con el Proyecto Handicaped Projects, que se ha concebido no como una forma de subsistencia sino como una empresa estable y rentable en el sector de las confecciones. Su estrategia, permitir que el trabajo se realice en la oficina o en el hogar, según la situación del trabajador.

Esto ha sido clave para que tanto la población con discapacidad como sus cuidadores puedan acceder a una fuente de ingresos, teniendo en cuenta que cerca del 38 por ciento de las personas con discapacidad requieren ayuda de un cuidador, de los cuales el 26% son personas entre los 15 y los 44 años de edad, es decir, está en edad productiva y que en estos hogares habría 2 personas por fuera de cualquier posibilidad de generar ingresos económicos. Así, se contribuye con la construcción de una sociedad más igualitaria, en donde un trabajador no se mide por su condición sino por su capacidad.

Persona con Discapacidad = Persona con Derechos

En este post encontrarás datos de interés sobre los derechos de las personas con discapacidad. Te invitamos a dejar tu opinión de cómo los promueves y qué pasa con ellos en tu entorno.

"La libre expresión de los niños y niñas con discapacidad, un derecho"

Sabías que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas establece en su artículo 7 que los Estados deben garantizar que los niños y niñas con discapacidad tengan derecho a expresar su opinión libremente y ésta debe ser recibida en igualdad de condiciones que la de los demás niños que no tengan discapacidad. También deben recibir la asistencia apropiada de acuerdo a su discapacidad, para poder ejercer este derecho.

Encuentra aquí más información sobre este derecho y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

"Goce efectivo de derechos para las mujeres con discapacidad"

Si bien la mujer ha demostrado todas sus capacidades en las distintas épocas de la historia y por su liderazgo ha logrado desempeñarse con éxito en distintos roles de la sociedad y en muchos que anteriormente solo eran destinados para los hombres, aún es discriminada y más aún cuando tiene una discapacidad. De ahí que la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas establezca en su artículo 6 que los Estados, reconociendo que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación, deban adoptar medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Así, los Estados deberán tomar las medidas necesarias para asegurar el pleno desarrollo de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de sus derechos  y las libertades establecidas en la Convención.

Encuentra aquí más información sobre este derecho y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.


Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá para todos

Te invitamos a participar con tu opinión sobre lo que se necesita en el POT para hacer de Bogotá una ciudad para todos. Te compartimos una breve reflexión sobre el tema.

Una ciudad amigable para todos, es incluyente, es accesible tanto para las personas mayores como para las personas con discapacidad, así como para los demás ciudadanos. 

Es esencial para el envejecimiento activo ya contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida a medida que las personas envejecen. La infraestructura es realizada con enfoque de inclusión, hay rampas y  espacios adecuados de tal forma, que permiten la movilidad de las personas, sean usuarias de sillas de ruedas, con movilidad reducida, con discapacidad visual, mayores de 60 años, entre otras.

Cuenta con la infraestructura adecuada para que tanto los mayores como las personas con discapacidad puedan movilizarse con independencia, acceder a muchos lugares públicos y privados, que hoy por su diseño les restringen el acceso.

Si se tiene en cuenta que en el país las personas con discapacidad representan alrededor del 7% de la población, las personas mayores el 10% y que las mujeres embarazadas representan otro porcentaje junto a las mujeres con niños en coches, el tener ciudades accesibles beneficiaría mínimo al 30% de la población colombiana.

Los siguientes, son algunos aspectos de interés referentes a nuestra población y que serán claves para hacer una ciudad más amigable:

Personas con discapacidad:
  • De acuerdo con el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, RLCPD,  del Ministerio de Salud y Protección Social, hasta el año 2012, en Bogotá había 185.805 personas con discapacidad. 
  • De acuerdo con la Constitución Política de 1991, toda persona nace libre e igual ante la ley y goza de los mismos derechos, libertades y oportunidades. No obstante, más de tres millones de personas con discapacidad en el país se enfrentan diariamente a múltiples barreras físicas, urbanas, arquitectónicas, comunicativas y sociales que les impiden acceder a servicios y oportunidades básicas, y a estar verdaderamente incluidas en la sociedad.
Personas mayores: 

De acuerdo con las proyecciones del Dane (2013), en Bogotá  hay 817.800 personas mayores de 60 años.

El estudio Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía, realizado por la Organización Mundial de la Salud, muestra que para el 2050:
  • El 22% de la población mundial tendrá más de 60 años (2000 millones de personas). Habrá por primera vez más personas mayores de 60 años que niños menores de 15.
  • Poco más del 80% de las personas mayores del mundo vivirá en países en desarrollo.
  • Desde el 2007 inicia una tendencia marcada en cuanto al aumento de las población en las ciudades. Para 2050 más de la mitad de la población mundial global vivirá en éstas. 
  • En los países en vías de desarrollo, la proporción de personas mayores en comunidades urbanas se multiplicará 16 veces, de 56 millones en 1998 pasará a más de 908 millones en 2050.
Documentos relacionados:


…Y para retomar nuestro tema inicial: ¿Qué consideras hace falta en el POT de la capital del país para hacer de Bogotá una ciudad más amigable con los mayores y con las personas con discapacidad?

viernes, 4 de febrero de 2011

Tres rescates: Discapacidad, historia y cambio de paradigma.

Escribiría en alguna de sus obras la famosa literata estadounidense de mitad del siglo XX Helen Keller, al citar esporádicamente su condición de discapacidad entre adornos literarios y cantos poéticos: “Utilizarías los ojos como nunca hasta entonces. Todo lo que sientes se convertiría en algo querido para ti. Tus ojos tocarían y abrazarían cada objeto que entrase en el radio de tu visión. Y luego, por fin, verías y un nuevo mundo de belleza se abriría ante ti”. Todo enmarcado en la condición de su discapacidad visual y auditiva, discapacidad que paulatinamente logró superar gracias a su tenacidad y empeño.

Como Keller, a lo largo de la historia han existido personajes que son muestra fehaciente de la capacidad que tienen los seres humanos para superar eventualidades de este tipo. La discapacidad en los seres humanos del común y de los reconocidos, tiene un factor esencial: la superación de las barreras físicas y cognitivas. Muestra de ello es el reconocido caso del famoso físico y matemático británico Stephen Hawking, persona con discapacidad cerebral denominada Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), discapacidad, que no inhibe la posibilidad de transmisión del conocimiento, sólo genera una deficiencia para el control autónomo de los músculos y los movimientos corporales. Hawking, es actualmente uno de los científicos más reconocidos en el Reino Unido gracias a sus diversas publicaciones, entre las cuales se encuentran “Breve historia del Tiempo” y “Agujeros Negros y Pequeños Universos”.

No sólo en el plano de la ciencia y de la literatura se han destacado personajes en condición de discapacidad que han transmitido conocimientos de gran valor para la humanidad. También en el campo del arte, específicamente en la pintura y en la música, se ha concebido todo un legado de obras que permiten observar la sensibilidad de sus autores. Verbigracia, la pintora mexicana de principios de siglo XX, Frida Kahlo, que demostró a lo largo de su vida que su discapacidad no fue un real impedimento en la producción de su trabajo, ya que a través de sus obras pasó a la posteridad como uno de los personajes más importantes en el arte mexicano del siglo pasado.

Por otro lado, en el plano de la música se encuentra el célebre compositor Alemán Ludwig Van Beethoven, reconocido por componer las más famosas sinfonías y oberturas de su tiempo, obras que han trascendido hasta nuestros días. Beethoven empezó a experimentar paulatinamente una deficiencia auditiva que lo dejaría completamente sordo y que lo inspiraría a consolidarse como uno de los grandes representantes del estilo moderno en la música alemana.

Se sabe que independientemente de la condición de discapacidad de algunos individuos, sean ellos personajes históricos o no, simplemente figuras que han estado en el anonimato, se puede acotar que la discapacidad no es el elemento primordial de su éxito en diversas artes y ciencias. Se establece aquí que una persona con o sin discapacidad puede alcanzar los mismos logros de una que no está en dicha condición, es decir que tanto Frida, Beethoven o Hawking, no se hacen importantes para la humanidad sólo por exaltar su discapacidad, sino que por el contrario son seres humanos que como cualquiera que no tiene renombre en la historia y no posee algún tipo de discapacidad, lograron un estatus gracias a los méritos de sus excepcionales mentes, y por supuesto no lo han logrado sólo por su condición.

Finalmente se concibe que gracias al aporte de estos personajes haya suficientes razones para adentrarse en el tema de la discapacidad bajo la premisa de entender la ruptura de paradigmas que rodean el tema. Por ejemplo pensar que sólo por ser personas en dicha condición se alejan del plano humano que es inmanente a todos los individuos, o llegar a pensar que si no fuera por su condición jamás hubieran podido lograr tales reconocimientos. La persona con discapacidad, aunque persona condicionada por la misma, no se define por ésta, al contrario se define más por otras cosas que le atañen a su hacer como individuo del común.